Leyes y Axiomas de la comunicacion
LEYES Y AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
Leyes básicas de la comunicación.
No es verdadero lo que dice A sino lo que entiende B.
Lo importante es lo que el otro percibe más que lo que emite.
Ninguna persona actuando como receptor capta y percibe un mensaje exactamente tal como lo tenía en su mente el emisor, incluso cuando éste se exprese con la mayor claridad.
Cuando B interpreta erróneamente un mensaje de A, la responsabilidad siempre es de A.
El peso de la comunicación siempre recae sobre el emisor. El que comunica algo a otro tiene que investigar si el oyente lo ha comprendido correctamente. Si el emisor omite esta retroalimentación no puede responsabilizar al receptor con una comprensión errónea.
La comunicación es el proceso donde participan dos o más personas quienes intercambian mensajes, que deben ser interpretados de igual manera por el que emite y el que recibe.
Es una manera de conocer las ideas, hechos, pensamientos, sentimientos y valores de los demás.
Este proceso comprende ocho pasos.
1- Desarrollo de una idea.
2- Codificación.
3- Transmisión (canal).
4- Recepción.
5- Descodificación.
6- Aceptación.
7- Uso.
8- Retroalimentación
Qué son los Axiomas de la comunicación:
Los axiomas son verdades incuestionables universalmente válidas y evidentes, que se utilizan a menudo como principios en la construcción de una teoría o como base para una argumentación.
La palabra axioma deriva del sustantivo griego αξιωμα, que significa 'lo que parece justo' o 'lo que se considera evidente, sin necesidad de demostración'. El término viene del verbo griego αξιοειν (axioein), que significa 'valorar', que a su vez procede de αξιος (axios): 'valioso', 'válido' o 'digno'.
un sistema axiomático es el conjunto de axiomas que definen una determinada teoría y que constituyen las verdades más simples de las cuales se demuestran los nuevos resultados de esa teoría
Los axiomas de la comunicaciónson cinco verdades establecidas en la comunicación humana.
El psicólogo Paul Watzlawick identificó cinco axiomas en lo referente a la comunicación del ser humano y que se consideran evidentes:
Primer axioma: Es imposible no comunicarse.
En relación al primer axioma de la comunicación, un ejemplo puede ser un encuentro entre dos personas en las que una de ellas transmite información de forma verbal a la otra. Esta persona, puede permanecer en silencio, pero ese silencio también está transmitiendo información, por lo que, desde el punto de vista de Watzlawick es imposible no comunicarse.
Segundo axioma: Existe un nivel de contenido y un nivel de comunicación.
Un ejemplo puede ser una conversación en la que una persona pregunta: "¿Sabes qué hora es?". A un nivel de contenido, parece claro que la persona está preguntando por la información referida al tiempo en que se encuentran, pero en un nivel de comunicación esa persona puede estar transmitiendo más información como "Llegas tarde" o simplemente: "No sé qué hora es y me gustaria que me lo dijeras".
Tercer axioma: La naturaleza de una relación se establece en función de la puntuación o gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales.
Consiste en la interpretación de los mensajes intercambiados y cómo influyen en la relación comunicativa que se establece. En muchas ocasiones se considera que una respuesta es consecuencia o efecto de una información anterior cuando el proceso comunicativo forma parte de un sistema de retroalimentación.
Un ejemplo clásico se puede ver en una relación de pareja en la que una de las personas (A) regaña a la otra (B) y como consecuencia, (B) se retrae. Debido a esta actitud, (A) vuelve a regañar a (B). Esta situación es recíproca y reiterativa y puede servir como ejemplo explicativo del tercer axioma.
Cuarto axioma: Existen dos modalidades de comunicación: digital y analógica.
En este caso, la comunicación digital se corresponde con lo que se dice y la comunicación analógica hace referencia a cómo se dice.
Un ejemplo del cuarto axioma puede ser un diálogo entre dos personas. Una de ellas puede decir: "Pase, por favor, le estaba esperando" (comunicación digital) mientras hace un gesto con la mano que puede indicar, por ejemplo, impaciencia (comunicación analógica).
Quinto axioma: La comunicación puede ser simétrica y complementaria.
En la comunicación simétrica existe cierta igualdad en el comportamiento. La comunicación complementaria se corresponde a un proceso comunicativo en el que los participantes intercambian distintos tipos de comportamientos y su conducta es, en esta relación, complementaria. Puede ser de superioridad o de inferioridad.
Algunos ejemplos del quinto axioma de la comunicación puede ser una relación de pareja en la que existe una comunicación simétrica en la que los dos se sitúan al mismo nivel y reproducen comportamientos. Por ejemplo: uno de ellos critica una actitud y la otra persona responde criticando otra actitud. Un ejemplo de comunicación complementaria puede ser entre un padre y un hijo en la que el hijo expresa una pregunta o una duda y el padre responde con un consejo o una solución.
Barreras de la comunicación.
No siempre la comunicación es eficaz, generalmente existen obstáculos que conspiran contra la correcta codificación del mensaje, actúan como barreras de la comunicación y pueden anular, filtrar y excluir una parte de ella y darle un significado incorrecto al mensaje.
Entre las principales barreras podemos encontrar: -La emotividad: las emociones (ira, amor, defensa, celos, odio, miedo, vergüenza).
Actúan como filtros en casi todas las comunicaciones. Vemos y oímos lo que estamos sintonizados para ver y oír. Así mismo transmitimos nuestra interpretación de nuestra realidad y no la realidad propiamente dicha.
-Desconfianza: cuando no hay verdadera identidad entre el directivo y sus colaboradores.
-Percepciones diferentes: la forma en que se percibe una comunicación es influenciada por el ambiente en que se realizan los acontecimientos.
-Diferencias del lenguaje: para que el mensaje sea comunicado como es debido, las palabras utilizadas deben significar lo mismo para el receptor y el emisor, quienes deben compartir el mismo resultado simbólico.
-Barreras físicas: interferencias de la comunicación que ocurre en el ambiente donde se realiza la misma. Puede ser un ruido repentino que distrae o ahoga un mensaje verbal, las distancias entre las personas, las paredes
Tipos De La Barrera De La Comunicación
- Barreras Físicas: Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.
- Barreras Semánticas: Es el significado de las palabras; cuando no se precisa su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero no es tan urgente".
- Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Por ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia en la escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos fuertes.
- Barreras Psicológicas: Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
- Barreras Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.
EXCELENTE GRACIAS MUY CLARA Y OPORTUNA
ResponderEliminar